Jerome Bruner y la organización de las habilidades motrices en la infancia. [Jerome Bruner and the organization of early skilled action].
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Jerome Bruner y la organización de las habilidades motrices en la infancia. [Jerome Bruner and the organization of early skilled action]. |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución/empresa, país | Luis Miguel Ruiz; Universidad Politécnica de Madrid; Spain |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución/empresa, país | José Luis Linaza; Universidad Autónoma de Madrid; Spain |
3. | Asunto | Disciplina/s | |
3. | Asunto | Palabra/s clave | desarrollo motor; psicología del desarrollo; competencia motriz; control motor; motor development; developmental psychology; motor control. |
4. | Descripción | Resumen | Existen figuras en los diferentes ámbitos del saber de los que se puede decir que hay un antes y un después, y ese es el caso de Jerome Bruner. Su dilatada trayectoria académica y científica le ha permitido el poder aportar luz y conocimiento en diferentes campos de estudio, desde la psicología al derecho (Bruner, 1957; 1964; 1965; 1970; 1973a y b; 1974; 1986; 1988; 2001; 2004; 2006; 2013; Bruner y Bruner, 1968; Bruner y Koslowski, 1972; Bruner y Haste, 1990), lo que ha favorecido que numerosos estudiosos se hayan subido a sus hombros para seguir en el proceso de construcción del conocimiento. Para Bruner (1966) el ser humano es la asignatura a estudiar. Su larga trayectoria vital le permitió conocer y trabajar con los más grandes de su época en campos de estudio muy diferentes, y es en la década de los 70 cuando decide dedicarse a la psicología evolutiva, ya que como él mismo escribía: "Comencé mi investigación con bebés sin saber muy bien lo que pretendía con ellos... No creo que peque de superficial al decir que el trabajo desarrollado en el Centro y en los grupos anejos durante esos 5 a 6 años contribuyó a socavar un poco los cimientos del concepto de infancia desvalida... !Jamás sospeche entonces que íbamos a armar tanto revuelo en la investigación sobre la primera infancia! (Palacios, 1988 pp.211-270). (Leer + en PDF) Referencias/references Bertenthal, B. I. (1996). Origins and early development of perception, action, and representation. Annual Review of Psychology, 47, 431-459. Bruner, J.S. (1957). On perceptual readiness. Psychological Review, 64, 123-152. Bruner, J. (1964). The course of cognitive growth. American Psychologist, 19,1, 1-15. Bruner, J. (1965). The growth of mind. American Psychologist, 20, 12, 1007-1017. Bruner, J. (1973a). Organization of early skilled action. Child Development, 44, 1-11 Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. Bruner, J. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Barcelona: Narcea. Bruner, J. (2004). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa. Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Bruner, J. & Bruner, B. M. (1968). On Voluntary Action and its Hierarchical Structure. International Journal of Psychology, 3, 4, 239-255. Bruner, J. & Koslowski, B. (1972). Visually preadapted constituents of manipulatory action. Perception, 1, 3-14. Hogan, J.C. & Hogan, R. (1975). Organization of early skilled actions: Some comments. Child Development, 46, 233-236. Gibson, E. J. (1988). Exploratory behaviour in the perceiving, acting, and the acquiring of knowledge. Annual Review of Psychology, 39, 1-41. Giménez, R.; Manoel, E.J., e Basso, L. (2006). Modularidade de Programas de açao em individuos normais e portadores da sindrome de Down. Psicología: Reflexao & Critica, 19, 1, 60-65. Keogh, J.F. (1977). The study of movement skill development. Quest, 28, 1, 76-88. Keogh, J. & Sudgen, D. (1985). Movement Skill Development. New York: MacMillan Manoel, E.J. & Connolly, K. (1995). Variability and the development of skilled actions. International Journal of Psychophysiology, 19, 2, 129-147. Manoel, E.J.; Basso, L.; Correa, U.C., & Tani, G. (2002). Modularity and hierarchical organization of action programs in human acquisition of graphic skills. Neuroscience Letters, 336, 83-86. Ruiz, L.M. (2013). Sistemas dinámicos, reflejos del ni-o y cintas rodantes: Esther Thelen y el estudio del desarrollo motor infantil. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 32, 200-204. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2012.032 Thelen, E. (1992). Development as a dynamic system. Current Directions in Psychological Science, 1, 189-193. Thelen, E. (1995). Motor development. A new synthesis. American Psychologist. 50. 2, 79-95. Van Rossum, J.H.A. (1987) Motor development an practice: The variability hypothesis in perspective. Amsterdam, Free University --------------------------------------------------------------------- |
5. | Editor/a | Institución organizadora, ubicación | Ramón Cantó Alcaraz (Publisher) |
6. | Contribuyente | Patrocinador/es | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2013-10-01 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/686 |
11. | Fuente | Título de la revista/conferencia; vol., núm. (año) | RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi:10.5232/ricyde; Vol. 9, núm. 34 (2013): Octubre |
12. | Idioma | Inglés=en | es |
14. | Cobertura | Localización geográfica, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos | Todos los derechos son de la REVISTA, aunque RICYDE actua bajo las condiciones de la licencia Creative Commons, como mínimo de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada. |